MODULO DE
ESTUDIO DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ III.
INTRODUCCIÓN.
El material proporcionado en el presente Blog, corresponde al programa dispuesto en el área de Mecánica Automotriz III, como medida para la contingencia de salud que se presenta en Colombia en este momento.
El Blog fue creado para la ayuda y orientación de los estudiantes de la la Institución Educativa Técnico Industrial BLAS TORRES DE LA TORRE, en la
especialidad de Mecánica Automotriz de 8vo grado, en su proceso de aprendizaje, se utilizara como una forma de aprovechar las Tics, para el aprendizaje en área técnica y en los estudiantes desarrollaran un conocimiento en los temas de Seguridad Industrial y los Sistemas del Automóvil (Dirección, Frenos,Suspensión y Transmisión), lo que hace
necesario que la tecnología se
encuentre presente en todas
nuestras actividades diarias, estudio,
investigación, haciendo necesario que la educación técnica vaya de la mano con
los cambios tecnológicos, productivos y de las TICs para que podamos formar un Bachiller Técnico con un perfil más
competitivo.
OBJETIVOS
- Orientar y capacitar
técnicamente a los educandos para que puedan desempeñarse eficientemente como Técnicos en Mecánica Automotriz conociendo las herramientas y funcionamientos básicos de los automóviles.
- Generar en los
educandos, Actitudes y Valores que fortalezcan su crecimiento como
personas comprometidas con el Trabajo en Equipo, con la Comunidad y con el Medio
ecológico dentro de la Institución.
- Instruir a los
educandos para que reconozcan la aplicación de las nuevas tecnologías,
como factor innovador en la industria automotriz.
- Fomentar entre los
educandos, hábitos de Responsabilidad, Seguridad Industrial, Ergonomía, Valores Éticos, Morales y Conciencia Ambiental.
DESARROLLO DEL CONTENIDO
En el desarrollo del presente de modulo Mecánica III, se aplicara una
metodología Constructiva – Participativa,
donde cada una de las ideas y conceptos de los educandos, sean interpretados de manera adecuada y formen sus conceptos facilitando el aprendizaje de
estos, utilizando para ello ejemplos prácticos de la vida cotidiana y de los contextos, haciendo
del proceso una clases participativa de
las vivencias de todos, de la mano con el presente modulo y algunas actividades prácticas dentro del taller.
EVALUACIÓN
La evaluación se realiza a diario al final del acto pedagógico, y en
búsqueda de fomentando el interés por la investigación; se realizaran
exposiciones en grupos de algunos temas del programa, y a su vez se realizara una evaluación final de acuerdo al cronograma.
Los Componentes que se evaluaran dentro del proceso pedagógico serán de la siguiente manera:
I SABER 40%, del cual el Examen final tendrá un 10%
II HACER 30%, Correspondiente a la Exposición
III SER 30%, Correspondiente al Comportamiento Integral
Los Componentes que se evaluaran dentro del proceso pedagógico serán de la siguiente manera:
I SABER 40%, del cual el Examen final tendrá un 10%
II HACER 30%, Correspondiente a la Exposición
III SER 30%, Correspondiente al Comportamiento Integral
Nota. los EPP, la buena
presencia, el respeto y el corte de cabello y la normativa del manual de
convivencia son aspectos muy importantes para un ambiente de clases óptimo y evaluación integral.
Higiene
Industrial
Recomendaciones a seguir cuando ocurre
un accidente en el taller o emergencia
¿Cómo actuar ante un accidente?
Hasta finales de los años 30, los vehículos usaban eje delantero rígido. Con este primitivo sistema bastaba con poner pivotes en los extremos del eje, para que las ruedas pudieran girar. Una simple barra sólida se encargaba de transmitir el movimiento del timón a la caja de dirección y de allí a los brazos de dirección (terminales), para finalizar el recorrido en las ruedas.Con el paso de los años se adoptaron sistemas asistencia para la dirección.
En los años 40 y 50 se comenzaron a utilizar en los Estados Unidos, sistemas de asistencia de dirección, que sumados a la desmultiplicación lograda, hacían muy peligroso el conducir un vehículo, ya que la dirección quedaba demasiado suave y sensible. Este problema motivó el desarrollo de dispositivos que endurecieran la dirección, a medida que aumentaba la velocidad de desplazamiento del vehículo.
Las ruedas están compuestas por la llanta y el neumático; y en la actualidad se utilizan las llantas sellomaticas que no tienen neumático, La llanta es la parte metálica de la rueda sobre la que se monta el neumáticos ambos deben ser compatibles en sus dimensiones, Las llantas no deben presentar señales de corrosión u oxido, ni deformaciones fisuras y abolladuras, y proporcionan la adherencia necesaria para asegurar la buena función de la transmisión del vehículo y el frenado correctos de manera que absorba los efectos de las irregularidades del terreno. Es una pieza fundamental en la estabilidad del vehículo y una de las que más influyen en su seguridad.
NEUMATICOS RADIALES:
ADHERENCIA DEL NEUMATICO:
PRESION DE INFLADO:
DESGASTE DE LOS NEUMATICOS:Los neumáticos se desgastan con la marcha, pero hay factores que contribuyen a un mayor desgaste del debido como son:
DESCRIPCIÓN DE SERVICIO DE LOS NEUMÁTICOS
TIPOS DE AMORTIGUADORES.
LA
IMPORTANCIA DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS Y EQUIPOS
DE
PROTECCIÓN PERSONAL
SEÑALES
La Seguridad Industrial es una rama de la seguridad en el
trabajo que se ocupa de las Normas, Procedimientos y Estrategias,
destinados a preservar la integridad física de los trabajadores y personal en los ambientes de
trabajo, de este modo
la seguridad en los
talleres y en la industria está en función de actividades seguras en la empresa, por lo cual su
importancia radica, básicamente para prevenir
accidentes.
En la lucha por la erradicación del
riesgo laboral ; Si esto no es posible, se debe actuar:
• 1. Sobre el
agente material, mediante Resguardos o Dispositivos de Seguridad (Protección
Colectiva).
• 2. Directamente
sobre el operario (Protección Personal).
• 3. Informando
o reforzando el uso de las técnicas anteriores, mediante las NORMAS Y LA
SEÑALIZACIÓN
Las Normas
y señalización de la Seguridad Industrial
Son esenciales para crear un ambiente laboral
seguro para los trabajadores y para su bienestar físico y mental. Esto se logra
estructurando una normativa dentro de las instalaciones de cumplimiento
obligatorio, que está diseñada para la prevención de accidentes en el área
de trabajo.
La señalización tiene como misión
fundamental llamar rápidamente la atención sobre una situación o peligro,
haciendo que el individuo reaccione de un modo previamente establecido.
TIPOS DE SEÑALES
– OPTICAS: Basadas en la apreciación de formas y
colores por medio de la vista.
– ACUSTICAS: Apreciación de situaciones de riesgo por medio del oído.
– OLFATIVAS: Usadas para la identificación de sustancias
peligrosas que sean inodoras e incoloras mediante la adición de sustancias
odorantes.
– TACTILES: Basadas en la apreciación táctil de determinadas
formas y texturas.
– GUSTATIVAS: Empleadas en la identificación de sustancias peligrosas
inodoras, incoloras e insípidas mediante la adición de sustancias gustantes.
Es un hecho que gracias a las normativas de seguridad y señales reducen los riesgos de accidentes. Su
comunicación de ser una forma simple, rápida y de compresión universales así
que:
• La
correcta señalización resulta
eficaz como técnica de seguridad, pero no debe olvidarse que por sí misma, nunca elimina el riesgo.
• La
puesta en práctica del sistema de señalización de seguridad no dispensará, en ningún caso, de la
adopción por los empresarios de las
medidas de prevención que correspondan.
• A
los trabajadores se les ha de dar la formación
necesaria para que tengan un adecuado conocimiento del sistema de señalización.
Higiene
Industrial
La Higiene
industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos,
que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o deteriorar
la salud.
La Higiene industrial
está conformada por un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la
protección de la integridad física y mental del trabajador; Está relacionada
con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del
estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo.
Posee un carácter
eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del
empleado, evitando que éste enferme o se ausente de manera provisional o
definitiva del trabajo.
Las normas básicas de seguridad y higiene en los
talleres y centros de trabajo
condicionan de forma significativa las condiciones generales de trabajo y son
un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de los trabajadores,
prevenir accidentes laborales y
promover el cuidado de la maquinaria, herramientas, materiales y con el orden en ellos.
Los
colores de seguridad
Formar parte de una señalización de seguridad
o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de
seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
Cuando el color de
fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar
la percepción de este último. se utilizará un color de contraste que enmarque o
se alterne con el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
TIPOS
DE SEÑALES
PROHIBICIÓN
Señales de
prohibición forma redonda. Pictograma Negro sobre fondo blanco, bordes y banda
(transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a
45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de
la superficie de la señal)
PROHIBICIÓN
DE UNA ACCIÓN SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN RIESGO
DE ACCIÓN DE MANDO –
OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO:
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo
azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal) DESCRIPCIÓN DE UNA ACCIÓN OBLIGATORIA
DE ADVERTENCIA
TRIANGULO EQUILATERO.
LA BASE DEBERÁ SER PARALELA A LA HORIZONTAL: Señales de
advertencia forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el
amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal),
bordes negros.
Como excepción, el
fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color
naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales
similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.
RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA
INCENDIOS
• CUADRADO O RECTÁNGULO. LA BASE MEDIRÁ ENTRE UNA A UNA Y MEDIA VECES LA ALTURA Y DEBERÁ SER PARALELA A LA
HORIZONTAL
PROPORCIONA INFORMACIÓN PARA CASO DE
EMERGENCIA.
Señales de salvamento
o socorro
• Forma rectangular o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deber cubrir deberá como mínimo
el 50% de la superficie de la señal)
Las 10 Normas de Seguridad Industrial más Importantes
Los requisitos de seguridad deben adaptarse a los riesgos específicos de
cada instalación. Pero hay normas que se aplican para todos los escenarios.
1- Protección personal para los trabajadores (EPP)
A los trabajadores se les debe proveer de todos los instrumentos que le
aseguren su bienestar. Entre estos se incluye un uniforme que
cumpla con las especificaciones para su uso, emanado de LEY
9ª DE 1979. Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia. Norma para
preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
Que es la base para la estructuración de;
-Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria
2- Señales y avisos de Seguridad e Higiene
Las instalaciones de trabajo deben estar bien señalizadas. De esta manera todos los individuos sabrán moverse en el espacio en caso de
imprevistos, ya sea para buscar ayuda o salir con urgencia.
3- Prevención y protección para incendios
Toda instalación debe tener por obligación un sistema contra
incendios. Este atiende dos puntos básicos. El
primero es que el espacio esté protegido en la medida de lo posible para evitar
un incendio. El segundo es que debe estar equipado con herramientas para
controlar un incendio.
Entre estos las mangueras de agua contra
incendios, los extintores y las salidas de emergencia de fácil acceso.
4- Dispositivos de protección y sistemas de seguridad
Toda instalación industrial debe tener un plan para casos de emergencias.
Incluso cada plan debe adaptarse al tipo de emergencias (Un Manual de
Emergencias o PAS).
Deben tener rutas de escape y herramientas de contención de peligro. Además
sus trabajadores deben estar preparados para enfrentar tales situaciones.
5- Condiciones de seguridad en sitios donde la electricidad represente un
riesgo
Cada área tiene sus riesgos específicos. Hay ciertas industrias en las que es necesario la generación de
electricidad. Por tanto se le debe proporcionar a los trabajadores los equipos
necesarios para el trabajo, así como adecuar el espacio laboral para tal.
6- Condiciones adecuadas de seguridad para el manejo de sustancias
inflamables
Esta norma es aplicada en centros donde se almacenen, transporten o manejen
sustancia químicas inflamables. En este sentido, las normativas contra
incendios son especialmente estrictas en estas instalaciones.
7- Seguridad e Higiene para el manejo de sustancias corrosivas
Las sustancias como ácidos y químicos corrosivos deben ser tratadas con
extremo cuidado. Este es uno de los casos en los que la
normativa es específica. Es importante mantener a los trabajadores a salvo de
quemaduras o intoxicaciones.
8- Seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
manejen fuentes emisoras de radiaciones
La radiación representa un riesgo gigante y latente en centros donde esta
esté. Sea directa o indirectamente.
Además, la radiación puede ser fatal para el ser humano y muy dañina para
el medio ambiente. Por esto, las normativas de seguridad en estos centros son
impecables.
9- Dispositivos de seguridad en Maquinarias y Equipos
Los trabajadores deben estar entrenados y capacitados para su uso adecuado,
de esta forma se evitan accidentes que pueden ser fatales.
10- Materiales y Personal de Primeros Auxilios
Siempre hay posibilidades de accidentes en ambientes laborales con riesgos,
aun cuando los sistemas de prevención sean perfectos.
Las industrias también deben estar preparadas para estos casos, equipadas
con primeros auxilios y herramientas para salvaguardar el bienestar de los
trabajadores.
Recomendaciones a seguir cuando ocurre
un accidente en el taller o emergencia
Como es prácticamente imposible que no
suceda algún imprevisto como un corte o una quemadura, conocer los protocolos
de actuación es casi tan importante como la prevención, por eso es importante
tener unas nociones básicas de primeros auxilios.
¿Cómo actuar ante un accidente?
En primer
lugar, lo más importante es mantener la calma, tanto por parte del accidentado
como por la persona que va a realizar los primeros auxilios (Docente),
aplicando el denominado protocolo y otras recomendaciones como el
PAS:
·
Proteger: Tanto al accidentado como a la persona que lo
socorre.
·
Avisar: A los servicios de emergencia mediante el
teléfono 123, 112 y 146 indicando de
forma clara y precisa el lugar exacto y los síntomas del paciente.
·
Socorrer a la persona accidentada. En caso de
que esté inconsciente debemos aplicar la maniobra de Resucitación Cardio Pulmonar
(RCP), por ejemplo.
·
Evitar mover al accidentado.
·
No darle bebidas ni medicamentos
A continuación, recomendaciones en caso de Terremoto:
1. La primera reacción que debemos
tener, aunque sea difícil, es mantener la calma y transmitir ese sentimiento a
quienes estén con nosotros para evitar que el pánico nos haga tener conductas
fuera de nuestro juicio que puedan lastimarnos o lastimar a otros.
2. Ubicar las esquinas de la casa, como
los marcos de las puertas, y colocarse debajo de estas.
3. Elegir un lugar seguro dentro de la
vivienda. Agacharse, cubrirse la cabeza y sostenerse de una estructura estable;
por ejemplo, debajo de una mesa o escritorio. Hay terremotos tan intensos que
impiden que permanezcamos de pie, por lo que lo mejor es gatear hacia un objeto
seguro.
4. Si no hay muebles seguros, sentarse
en el piso contra una pared interior. Si la vivienda es de adobe y con techo
pesado, salir al exterior.
5. Alejarse de las ventanas, espejos,
anaqueles, plantas colgantes, repisas y lámparas que puedan desprenderse
de su base.
6. No usar los elevadores; bajar por las
escaleras. Dentro de un edificio, permanecer dentro de este recinto: no
salir, no correr y protegerse.
7. Cuando deje de temblar, evacuar el
edificio, de manera ordenada, siguiendo la señalización de rutas de evacuación
y dirigirse a los puntos de reunión establecidos previamente.
8. Es importante no propagar rumores,
para evitar que la condición emocional impida actuar de manera correcta.
9. Si tiembla cuando caminamos en
la vía pública, alejarse de postes del servicio eléctrico, árboles, ventanas,
edificios, estructuras con cornisas o antiguas.
10. Si transitamos en vehículo,
estacionarlo en un lugar seguro lo antes posible, no salirse del mismo y no
obstruir las vías.
Qué hacer en
caso de Incendio
·
En caso de
humo gatee hasta la salida y tápese la boca y nariz con una toalla mojada.
·
Trate de
llevar consigo un extintor al evacuar, para abrirse paso.
·
Si está en
un edificio no utilice los ascensores.
·
Toque las
puertas antes de abrirlas. Si la puerta está caliente, no la abra y use una
salida alternativa.
·
Cierre las
puertas a su paso, de modo de aislar el fuego y disminuir la cantidad de oxígeno.
·
Si al salir
sus ropas se prenden, deténgase de inmediato, tírese al suelo, cúbrase el
rostro con las manos y ruede rápido hacia atrás y adelante hasta extinguir las
llamas.
Si el humo y el fuego han invadido las escaleras de su edificio y es imposible salir:
- Remueva las cortinas y otros materiales combustibles de las ventanas y balcones.
- Cierre la puerta, abra las llaves de agua y acumule toda el agua que sea posible.
- Moje toallas, frazadas u otra ropa.
- Colóquelas por dentro de las puertas tapando las junturas. Manténgalas húmedas.
- Sólo en caso de necesidad abra las ventanas.
- Alerte de su presencia a través del teléfono o de un paño llamativo en la ventana.
- Alerte al resto de las personas en el edificio y llame a bomberos a la brevedad, aún en casos de incendios aparentemente pequeños.
Si el humo y el fuego han invadido las escaleras de su edificio y es imposible salir:
- Remueva las cortinas y otros materiales combustibles de las ventanas y balcones.
- Cierre la puerta, abra las llaves de agua y acumule toda el agua que sea posible.
- Moje toallas, frazadas u otra ropa.
- Colóquelas por dentro de las puertas tapando las junturas. Manténgalas húmedas.
- Sólo en caso de necesidad abra las ventanas.
- Alerte de su presencia a través del teléfono o de un paño llamativo en la ventana.
- Alerte al resto de las personas en el edificio y llame a bomberos a la brevedad, aún en casos de incendios aparentemente pequeños.
- No vuelva a entrar a un edificio en llamas
El sistema de dirección
Hasta finales de los años 30, los vehículos usaban eje delantero rígido. Con este primitivo sistema bastaba con poner pivotes en los extremos del eje, para que las ruedas pudieran girar. Una simple barra sólida se encargaba de transmitir el movimiento del timón a la caja de dirección y de allí a los brazos de dirección (terminales), para finalizar el recorrido en las ruedas.Con el paso de los años se adoptaron sistemas asistencia para la dirección.
En los años 40 y 50 se comenzaron a utilizar en los Estados Unidos, sistemas de asistencia de dirección, que sumados a la desmultiplicación lograda, hacían muy peligroso el conducir un vehículo, ya que la dirección quedaba demasiado suave y sensible. Este problema motivó el desarrollo de dispositivos que endurecieran la dirección, a medida que aumentaba la velocidad de desplazamiento del vehículo.
En los primeros
vehículos el accionamiento de la dirección se hacía mediante una palanca o
manubrio; Posteriormente por razones prácticas se adoptó el volante redondo que
hasta hoy conocemos, además se hizo necesario darle firmeza al sistema logrando
cierta irreversibilidad, sobre todo cuando las ruedas chocaban contra un objeto
sólido o ante las irregularidades del camino, que repercutían con violencia
sobre el timón, haciéndole perder el rumbo al vehículo con gran facilidad, con
los peligros consiguientes, la mezcla de estas dos características necesarias,
produjo a lo largo de su evolución hasta nuestros días, sistemas más suaves,
precisos y sensibles para el conductor.
Que
es la dirección: La dirección es el conjunto de mecanismos,
mediante los cuales pueden orientarse las ruedas directrices de un
vehículo a voluntad del conductor.
El
sistema de dirección: es el encargado de cambia la dirección del vehículo así como su trayectoria.
El conductor por acción del volante de dirección, puede controlar el sentido de
las llantas delanteras del vehículo. Un sistema de dirección se requiere para
tener una apropiada fuerza de operación, características de agarre estable,
suficiente esfuerzo y seguridad.
Partes del Sistema de Dirección.
- · Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.
- · Columna de dirección: Transmite el movimiento del volanta a la caja de engranajes.
- · Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del conductor.
- · Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento de ésta a los restantes elementos de la dirección.
- · Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca de ataque.
- · Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el brazo de acoplamiento.
- · Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la palanca de ataque y lo transmite a la barra de acoplamiento y a las manguetas; para Hace posible que las ruedas giren al mismo tiempo.
- · Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al girar sobre su eje, se oriente a las manguetas hacia el lugar deseado.
- · Manguetas: Sujetan la rueda.
- · Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección.
- · Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen posible que, aunque estén unidos, se muevan en el sentido conveniente.
Condiciones de la Dirección
-
Fuerza Apropiada de Dirección
La fuerza de dirección del volante de dirección debe tener paso estable cuando
los vehículos están viajando en una línea recta y debe ser suficientemente
liviana para permitir a la dirección cuando el vehículo está marchando
alrededor de una curva.
-
Dirección Estable
Cuando el vehículo ha acabado de doblar una
esquina, es necesario para el sistema de dirección recobrar su postura de línea
recta para luego recobrar la fuerza delantera de los neumáticos, para lo cual
el conductor sólo suelta ligeramente el agarre del volante de dirección.
También, mientras maneje, el volante de dirección no tirará de las manos del
conductor cuando las ruedas golpeen algo en las pistas o transmitan vibraciones
las manos del conductor.
-
Seguridad
En el caso que una colisión ocurra, el sistema de dirección tendrá una
construcción la cual aminore la seriedad del daño tanto como sea posible,
absorbiendo los impacto y amortiguándolo. con elementos como el cinturón de seguridad, la bolsa de aire y la columna deformable
Bolsas
de Aire
El
sistema de bolsas de aire es un dispositivo protector. Cuando el vehículo está
equipado con este sistema, una bolsa en el volante de dirección (en el lado del
conductor) o en el panel de instrumentos (en el lado de los pasajeros) se infla
rápidamente cuando hay una colisión, previniendo a los pasajeros de ser tirados
hacia delante contra el parabrisas u otras piezas, y además disminuyendo el
peligro de los daños de la colisión.
Tipos de Sistema de
Dirección:
Los sistemas más conocidos, son:
- Por tornillo sin fín: en
cuyo caso la columna de dirección acaba roscada. Si ésta gira al ser
accionada por el volante, mueve un engranaje que arrastra al brazo de
mando y a todo el sistema.
- Por tornillo y palanca: en el
que la columna también acaba roscada, y por la parte roscada va a moverse
un pivote o palanca al que está unido el brazo de mando accionando así
todo el sistema.
- Por cremallera:En
este sistema, columna acaba en un piñón. Al girar por ser accionado el
volante, hace correr una cremallera dentada unida a la barra de acoplamiento,
la cual pone en movimiento todo el sistema.
Servodirección: Este sistema consiste en un circuito por
el que circula aceite impulsado por una bomba.
Al accionar el volante, la columna de dirección mueve,
solamente, un distribuidor, que por la acción de la bomba, envía el aceite a un
cilindro que está fijo al bastidor, dentro del cual un pistón se mueve en un
sentido o en otro, dependiendo del lado hacia el que se gire el volante.
En su movimiento, el pistón arrastra el brazo de
acoplamiento, con lo que acciona todo el sistema mecánico
Vemos que el conductor sólo acciona el
distribuidor al mover el volante.
Las cotas de dirección son unas condiciones o (ángulos) que deben tener las ruedas para
su buen funcionamiento. Gracias a la
inclinación del pivote y de la mangueta se reducen los esfuerzos del conductor
en las maniobras y se asegura la suavidad en las curvas, además de permitir la
vuelta a la posición original de las ruedas.
Las cotas, son:
- Avance: Se
considera la vertical del eje en sentido longitudinal y la prolongación
del pivote. Suele ser de 2º
- Salida: Se
considera la vertical del eje con la prolongación del pivote en sentido
transversal. Suele ser de 5º .
Estas dos cotas, pertenecen al pivote, las dos restantes se refieren a la
mangueta.
- Caída: Se
considera la horizontal de la mangueta y la propia mangueta en sentido
transversal. Suele ser de 2º
- Convergencia o divergencia: Según
el vehículo sea de tracción o propulsión, respectivamente; se considera la
mangueta y la prolongación del eje, esto es, que las ruedas no están
completamente paralelas en reposo. La diferencia, suele ser de 2 mm.
Para la conducción fiable y segura de un vehículo, éste ha de tener las siguientes condiciones:
- Semireversible: No debe de volver rápidamente ni ser irreversible. Esto se consigue con el pipo de engranajes.
- Progresiva: Significa que si damos al volante una vuelta completa, las rudas girarán más en la segunda media vuelta que en la primera. La progresión constante se consegurá por el tipo de engranaje y por la inclinación de la barra de acoplamiento.
- Estable: Una dirección es estable cuando, en condiciones normales, el vehículo marcha recto con el volante suelto. Esto se consigue con las cotas de la dirección.
Dirección Hidráulica
La dirección hidráulica es uno de los avances más sustanciales en la
industria automotriz, en parte debido a la facilidad que confiere a la relación
‘conductor – volante’.
Los modelos de antaño prescindían de esta cualidad, de modo que
anteriormente había que realizar una fuerza exagerada para girar el coche, o
incluso peor al momento de retroceder para aparcar a baja velocidad.
Cómo funciona un sistema de dirección hidráulica que tal y como su nombre lo indica, funcionase por medio de un
sistema que presuriza un fluido líquido, enviándole a través de tubos y
mangueras con destino a la caja de dirección.
El sistema se activa única y exclusivamente cuando el coche está encendido,
es aquí cuando unos sellos que se ubican en el interior de la caja de
dirección, perciben la llegada del líquido y como respuesta impulsan unas
varillas que una la caja con las ruedas.
Beneficios
Las direcciones hidráulicas aportan infinidad de beneficios en la
conducción, entre ellos el más notable, la suavidad y facilidad con la que se
puede controlar el volante del automóvil. Así mismo, este sistema otorga un
mejor control a la hora de estacionarse, debido a que no demanda mayor
esfuerzo; sin embargo, a altas velocidades requiere un mayor control del mismo.
Con el fin de contrarrestar este aspecto negativo, Ford, General Motors y
otros fabricantes de automóviles han diseñado diversos sistemas de dirección
que se adapten a las varias y diversas condiciones de manejo.
Averías en la dirección
El mecanismo de dirección, las ruedas, frenos y
suspensión forman un conjunto en el que cada parte depende a su vez del estado
o funcionamiento de las otras. Por esta razón, a veces, en las posibles averías
de la dirección, un mismo síntoma puede estar provocado por el mal
funcionamiento de otras partes del vehículo.
Averías más frecuentes y sus
posibles causas
Dureza
A velocidad
elevada, la dirección tiende a "aligerarse", por lo que la posible
dureza de la misma se revela a velocidad moderada. A veces está provocada por
una baja presión en los neumáticos y esto es lo primero que se debe comprobar.
Otras posibles causas son:
·
Falta de engrase en las diferentes partes mecánicas de
la dirección.
·
Muelles de la suspensión vencida o floja (viejos, con
muchos km).
·
Ángulo de caída de las ruedas desigual.
·
Algún golpe en una articulación que provoque fricción
en la misma.
·
Avería en el sistema oleo-neumático de servodirección
que provoque falta de presión en el mismo.
Desviaciones
Otra avería
muy común es la tendencia del vehículo a inclinarse hacia un lado. Se comprueba
aflojando las manos del volante, en recta.
·
Presión desigual en los neumáticos delanteros o por
llevar neumáticos diferentes en ambas ruedas (por tamaño, marca o incluso
desgaste).
·
Una posible causa puede ser también una diferencia en
el ajuste de las cotas de dirección.
·
Envejecimiento en los elementos de suspensión (muelles
vencidos o rótulas de la dirección están gastadas).
·
Los golpes en las aproximaciones a los bordillos
provocan una desviación en una mangueta.
Holgura
Uno de los
síntomas más evidentes de una dirección defectuosa es el grado de holgura que
se manifiesta en el volante, estando el vehículo parado, al girar el volante a
izquierda y derecha (una pequeña holgura es indispensable).
En concreto,
el peculiar golpeteo que se comprueba al entrar en curvas o pasar baches, puede
ser producido por la holgura en las rótulas de dirección o de suspensión, en la
sujeción de la caja de dirección, o en los soportes.
Oscilación o "shimmy"
Principalmente
se manifiesta a media o baja velocidad. Se percibe a través del volante como
una molesta vibración que puede provocar una fuerte inseguridad en la
conducción (especialmente si aparece a alta velocidad).
SISTEMAS DE FRENOS
Frenos de un Automóvil
La
función de los frenos, es detener el giro de la llanta para así lograr detener
un vehículo.
Los
frenos constituyen uno de los más importantes sistemas de seguridad de un
automóvil. En virtud de ello, los fabricantes dedican mucho tiempo al
desarrollo y diseño de los sistemas de frenado, Los frenos de tu vehículo los
debes de mantener siempre en el mejor estado posible, y es recomendable que
cambies el líquido de frenos una vez al año.
Hay
distintos sistemas de frenos, el más utilizado actualmente es el sistema hidráulico
con discos adelante y tambores atrás, anteriormente se utilizaban los frenos
mecánicos, sistema que hoy ya está obsoleto.
La
tecnología en frenos más reciente es el sistema ABS el cual controla el frenado
para evitar que las llantas se derrapen, y te permite mantener el control del
vehículo aun en una situación de frenado extremo.
Componentes
del sistema de frenado
·
Pedal de freno: Pieza
metálica que transmite la fuerza ejercida por el conductor al sistema
hidráulico. Con el pedal conseguimos hacer menos esfuerzo a la hora de
transmitir dicha fuerza. El pedal de freno forma parte del conjunto “ pedalera
”, donde se sitúan 2 o 3 palancas de accionamiento individual que nos permiten
manejar los principales sistemas del vehículo.
·
Bomba de freno: Es la encargada de crear la fuerza necesaria
para que los elementos de fricción frenen el vehículo convenientemente. Al
presionar la palanca de freno, desplazamos los elementos interiores de la
bomba, generando la fuerza necesaria para frenar el vehículo; Básicamente, la
bomba es un cilindro con diversas aperturas donde se desplaza un émbolo en su
interior, provisto de un sistema de estanqueidad y un sistema de oposición al
movimiento, de tal manera que, cuando cese el esfuerzo, vuelva a su posición de
repose.
Los orificios que posee la bomba son para que sus
elementos interiores admitan o expulsen líquido hidráulico con la
correspondiente presión.
·
Canalizaciones: Las
canalizaciones se encargan de llevar la presión generada por la bomba a los
diferentes receptores, se caracterizan por que son tuberías rígidas y
metálicas, que se convierten en flexibles cuando pasan del bastidor a los
elementos receptores de presión. Estas partes flexibles se llaman “latiguillos“y
absorben las oscilaciones de las ruedas durante el funcionamiento del vehículo.
El ajuste de las tuberías rígidas o flexibles se realiza habitualmente con
acoplamientos cónicos, aunque en algunos casos la estanqueidad se consigue a
través de arandelas deformables (cobre o aluminio).
·
Bombines (frenos de expansión interna): Es un
conjunto compuesto por un cilindro por el que pueden desplazarse uno o dos
pistones, dependiendo de si el bombín es ciego por un extremo o tiene huecos
por ambos lados (los dos pistones se desplazan de forma opuesta hacia el
exterior del cilindro.
Los bombines receptores de la presión que genera la
bomba se pueden montar en cualquiera de los sistemas de frenos que existen en
la actualidad.
Frenos
Mecánicos
Anteriormente
se utilizaban frenos mecánicos; en los cuales al momento de presionar el freno
con la fuerza de tu pie, un cable transmitía la fuerza para tratar de frenar el
vehículo, estos tipos de frenos dejaron de ser funcionales cuando la potencia
de los motores empezó a desarrollarse, porque debido a las altas velocidades
que empezaron a desarrollar los vehículos se requería de un gran esfuerzo
físico para lograr frenar un auto, por lo tanto este sistema de frenado quedo
totalmente obsoleto.
Frenos Hidráulicos
El
sistema de frenos Hidráulicos consta de dos tipos de sistemas: Sistema
Hidráulico y Materiales de Fricción.En el sistema hidráulico cuando presionas
el freno de tu vehículo un cilindro conocido como cilindro maestro, que va colocado
en el motor, se encarga de impulsar hidráulicamente el líquido de frenos por
toda la tubería, hasta llegar a los frenos colocados en las llantas y lograr
frenar el vehículo.
Los
materiales de fricción que se utilizan son conocidos como pastillas y suelen
ser piezas metálicas, semi-metálicas o de cerámica que soportan muy altas
temperaturas y son los que crean la fricción contra una superficie fija; que
pueden ser o tambores o discos; y así logran el frenado del vehículo,
Tipos de Frenos Hidráulicos
En la actualidad, los dos grandes sistemas que se utilizan en los conjuntos de frenado son: frenos de disco (contracción externa) y frenos de tambor (expansión interna).
Todos los conjuntos de frenado sean de disco o de tambor tienen sus elementos fijos sobre la mangueta del vehículo
FRENOS DE DISCO.
Utilizado normalmente en las ruedas delanteras y en muchos casos también en las traseras. Los
frenos de disco consisten de un Rotor de Disco que está sujeto a la rueda, y un
Caliper, que sujeta las balatas de freno de Disco. La presión hidráulica desde
el Cilindro Maestro causa que el pistón presione como una almeja las pastillas
por ambos lados del rotor. Esto crea fricción entre las balatas y el rotor,
produciendo un descenso de la velocidad hasta detenerse.
Se compone de:
· Un disco solidario al buje del cual toma movimiento, pudiendo ser ventilados o normales, fijos o flotantes y de compuestos especiales.
· Pinza de freno sujeta al porta pinzas, en cuyo interior se aloja el bombín o actuador hidráulico y las pastillas de freno sujetas de forma flotante o fija.
CARACTERÍSTICAS DEL FRENO DE DISCO.
· Montaje y funcionamiento sencillo.
· Piezas de menor tamaño para la misma eficacia.
· Mayor refrigeración. Se calientan menos que los de tambor porque el disco va flotando y se mantiene mejor ventilado.
· Logras una frenada mucho más potente.
· Cuando se calienta el disco se mejora el frenado.
· Para tener un adecuado mantenimiento en frenos de disco se requiere de:
1. Realizar periódicamente la revisión de las balatas para comprobar que no estén muy desgastadas
2. Revisar que se cuente con la cantidad adecuada de líquido de frenos.
3. Comprobar que los discos se encuentren en buen estado.
4. Mantener las tuberías del líquido de frenos libres de aire.
FRENOS DE TAMBOR
Los frenos de tambor consisten de un Tambor metálico sujeto a la rueda, un Cilindro de Rueda, Balatas y resortes de regreso. La presión hidráulica desde el Cilindro Maestro causa que el Cilindro de rueda presione las balatas contra las paredes interiores del tambor, produciendo un descenso de la velocidad o que el vehículo se detenga.
Actualmente los frenos de tambor solamente se utilizan en las llantas trasera; Presenta la ventaja de poseer una gran superficie frenante; sin embargo, disipa muy mal el calor generado por la frenada.
Los frenos de tambor están constituidos por los siguientes elementos:
· Tambor unido al buje del cual recibe movimiento.
· Plato portafreno donde se alojan las zapatas que rozan con dicho tambor para frenar la rueda.
· Sistema de ajuste automático.
· Actuador hidráulico.
· Muelles de recuperación de las zapatas.
CARACTERISTICAS DEL FRENO DE TAMBOR.
· Mayor eficacia (mayor superficie)
· Refrigeración escasa.
· Sistema más complejo
Frenos ABS (Anti-Block-System)
Este
tipo de frenos se utilizan en algunos coches que poseen frenos de disco en las
cuatro llantas, llevan un sensor en cada rueda, que compara permanentemente el
régimen (velocidad de giro) de cada una de ellas con el de las restantes. Dicho
régimen puede ser diferente en cada rueda porque en curvas, terrenos deslizantes
o en frenadas cada rueda tiene diferentes velocidades y/o superficies. Los
cuatro sensores están comunicados con una computadora; Este ciclo se desarrolla
varias veces por segundo, sujeto a vigilancia y regulación electrónicas durante
toda la operación de frenado.
Freno
de mano:
La
función del freno de mano es la de que un vehículo estacionado no se ponga en
movimiento por sí solo, recibiendo el nombre de freno de estacionamiento, aun
cuando se puede utilizar como freno de emergencia si es necesario durante la
marcha del vehículo. Es una palanca que se encuentra al alcance del conductor;
la palanca va unida por unos cables a la leva de freno. Al accionar la palanca
las levas ejercen presión sobre las pastillas de las llantas traseras
ocasionando un frenado que suele ser muy brusco.
Condiciones
de los Frenos
Todos
los tipos de frenos deben de reunir ciertos requisitos para garantizar que su
funcionamiento sea el apropiado, algunas de las condiciones son:
·
No
deben de bloquearse las ruedas para evitar el deslizamiento sobre el pavimento.
Los frenos paran las ruedas, y las ruedas detienen el vehículo.
·
El
frenado debe de ser progresivo, un frenado brusco ocasiona derramamiento.
Líquido
de frenos
Como
ya lo mencionamos la función dellíquido de frenos es transmitir la presión de
la frenada desde el pedal hasta las pastillas.Para que se pueda reconocer un
buen líquido de frenos se debe de tomar en cuenta que el líquido debe de ser:
·
Incompresible
(Que no se comprima en lo más mínimo)
·
No
debe de ocasionar fricción con la tubería del sistema de frenos.
·
No
debe ocasionar corrosión, para mantener en el mejor estado posible la tubería.
·
Debe
de tener un elevado punto de ebullición
·
Debe
de tener fluidez aun a bajas temperaturas.
Cómo funcionan las pastillas de los frenos
Las
pastillas de freno son las partes azules que se ven abajo (brakepads)
y van alojadas en el caliper, que es lo que se ve en color verde en la
figura. Son dos pastillas en cada caliper, y entre ambas pastillas pasa el
disco de freno (rotor). El caliper contiene un piston, que empuja la
pastilla hacia el centro del caliper (en dirección al disco) cuando un
piloto presiona el pedal de freno. La pastilla del lado opuesto al pistón, se
acciona con un mecanismo especial y también avanza hacia el centro, en
dirección al disco de freno. De esta forma, el disco de freno es presionado por
ambos lados, produciéndose un tipo de “sandwich” que genera la fricción y hace
que el vehículo se detenga o baje su velocidad.
Como se
componen los sistemas de freno.
El
sistema de frenos es uno de los sistemas más importantes de cualquier automóvil
ya que de él depende la seguridad de sus pasajeros.
La
función principal del sistema de frenos es transformar la energía cinética de
un automóvil (la energía que tiene por encontrarse en movimiento) en calor. Con
esta transformación de energía se reduce la velocidad del vehículo y es posible
lograr su detención.
Purgado de un circuito de frenos:
Todo
circuito hidráulico para su funcionamiento necesita funcionar sin aire. Cuando
se realiza cualquier sustitución de un elemento hidráulico, es necesario la
purgación del circuito. Dicha operación consiste en extraer todo el aire del
circuito para dejar simplemente liquido hidráulico.
TIPOS DE PURGA
·
Sistemas
Automático:
Consiste
en colocar sobre el depósito una fuente de presión que empujará el líquido
hacia los elementos de bombeo. Con este sistema el único trabajo a realizar es
abrir cada purgador de los elementos de bombeo hasta verificar que el líquido
sale libre de burbujas, y en caso de cambio de líquido, apreciaremos la
diferencia entre el nuevo y el usado.
·
Sistemas. Manual:
Para
el purgado manual es necesaria la intervención de dos personas. La primera
persona se sentará en el asiento del conductor y con el motor en marcha
realizara una serie de presiones de forma continuada con todo el recorrido del
pedal. Una vez realizado dichas presiones el conductor debe mantener constante
la presión del pedal, y con dicha presión, la segunda persona encargada de
purgar el circuito abrirá y cerrara el purgador varias veces hasta que el líquido
sea homogéneo (sin aire). Se cerraré el purgador, y si es necesario se
solicitara a la primera persona que vuelva a presionar varias veces el pedal.
Cuidado del automóvil
Los requisitos de mantenimiento de los sistemas de dirección modernos son
relativamente inferiores. Debe mantener el nivel de líquido para dirección
asistida e inspeccionar los diversos guardapolvos que protegen las piezas
móviles con regularidad (figuran en el manual del propietario). Las mangueras y
accesorios de la dirección asistida se deben inspeccionar con regularidad
también. La alineación y el balanceo de las ruedas, y el desgaste del
amortiguador también afectan mucho la calidad y precisión de la dirección. La
vibración inusual, si tira constantemente hacia un lado, los ruidos de golpes o
estallidos o si el volante no apunta en dirección recta cuando está conduciendo
en línea recta son señales de que es hora de visitar el taller de la
concesionaria, del mecánico o de alineación.
MANTENIMIENTO
Como
el freno de disco tiene un ajuste automático no puede reconocerse el desgaste
de las pastillas por el mayor recorrido
del pedal, sino por el descenso del nivel del líquido de frenos. En cada
inspección es necesario revisar el nivel del líquido. Las pastillas hay que renovarlas cuando su espesor sea menor
de dos milímetros o se hayan desgastado irregularmente, debiendo realizarse
siempre en ambas monturas del eje, para evitar comportamiento irregular en el
frenado.
Recordemos
que la seguridad de nuestra familia y de nosotros mismos pasa por la
responsabilidad de realizar el mantenimiento adecuado y con piezas originales.
AVERIAS DE LOS FRENOS
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Las Llantas de los Automóviles.
Según su
función la ruedas o llantas de nuestro vehículo se clasifican en motrices que
son aquellas que reciben el impulso del motor y originan el desplazamiento del
vehículo o directrices que son aquellas que gracias a la dirección de vehículo
permite desplazarlo en una trayectoria a voluntad.
Las ruedas están compuestas por la llanta y el neumático; y en la actualidad se utilizan las llantas sellomaticas que no tienen neumático, La llanta es la parte metálica de la rueda sobre la que se monta el neumáticos ambos deben ser compatibles en sus dimensiones, Las llantas no deben presentar señales de corrosión u oxido, ni deformaciones fisuras y abolladuras, y proporcionan la adherencia necesaria para asegurar la buena función de la transmisión del vehículo y el frenado correctos de manera que absorba los efectos de las irregularidades del terreno. Es una pieza fundamental en la estabilidad del vehículo y una de las que más influyen en su seguridad.
La LLANTAS se compone de los siguientes elementos:
ü CARCASA: Constituye la armadura de la cubierta y es en conjunto con el aire a presión el elemento portante. Influye en la seguridad y confort de la marcha.
ü BANDA DE RODAMIENTO: Es el apoyo del neumático en la calle. Tiene un mayor espesor de caucho que el resto de la cubierta y dispone de canales, ranuras que forman el dibujo.
ü FLANCOS: Unión de la banda de rodamiento con los talones. Esta zona está sometida a continuas flexiones y esfuerzos de compresión. Influyen en el confort y la desviación.
ü TALONES: Unidos a los flancos aseguran la fijación de la cubierta a la llanta, permitiéndonos el montaje y desmontaje.
NEUMATICOS RADIALES:
Las cubiertas o neumáticos radiales presentan las
siguientes características:
·
Mayor
confort dada su flexibilidad vertical.
·
Mayor
rendimiento kilométrico.
·
Menor
calentamiento.
·
Menor
tendencia al desvió o deriva..
·
Contribuye a
mejorar el consumo de combustible.
TIPOS DE NEUMATICO:
TIPOS DE NEUMATICO:
Los neumáticos "TUBE TYPE" se componen de:
·
Cubierta
·
Cámara donde
se aloja el aire
Los neumáticos "TUBELESS" o sin cámara:
Los neumáticos "TUBELESS" o sin cámara:
·
Tienen menor
riesgo de reventón
·
Alojan el
aire entre la llanta y la cubierta.
ADHERENCIA DEL NEUMATICO:
El dibujo
del neumático, tiene una función de agarre al pavimento por un lado y de
drenaje del agua por otro hacia detrás y por los laterales; La adherencia
disminuye a mayor desgaste de los neumáticos. Estos por tanto, deben presentar
suficiente dibujo en toda la banda de rodamiento, la profundidad del dibujo no
debe ser inferior a 1,6 mm.
PRESION DE INFLADO:
Debe controlar frecuentemente el
inflado de sus neumáticos sin olvidar la rueda de repuesto. Con un manómetro
compruebe con la llanta en frio y que tenga la indicada por el fabricante.
Si se encuentra viajando y el neumático está caliente no la modifique si esta elevada ya que el calor de la fricción hace que el aire se caliente y ejerza mayor presión; Si la presión de inflado es inferior a la recomendada, el neumático sufre deformaciones y sobrecalentamiento desgastándose másrápidamente y aumentando el riesgo de reventón. Aumenta el consumo de combustible, el vehículo pierde estabilidad y disminuye la adherencia aumentando el riego de patinar. Si la presión de inflado es superior a la recomendada, disminuye la adherencia, el desgaste superior por la banda de rodamiento, se reciben vibraciones excesivas, la suspensión sufre un sobre esfuerzo con el consiguiente deterioro. Es peligroso llevar la presión descompensada entre las ruedas.
Si se encuentra viajando y el neumático está caliente no la modifique si esta elevada ya que el calor de la fricción hace que el aire se caliente y ejerza mayor presión; Si la presión de inflado es inferior a la recomendada, el neumático sufre deformaciones y sobrecalentamiento desgastándose másrápidamente y aumentando el riesgo de reventón. Aumenta el consumo de combustible, el vehículo pierde estabilidad y disminuye la adherencia aumentando el riego de patinar. Si la presión de inflado es superior a la recomendada, disminuye la adherencia, el desgaste superior por la banda de rodamiento, se reciben vibraciones excesivas, la suspensión sufre un sobre esfuerzo con el consiguiente deterioro. Es peligroso llevar la presión descompensada entre las ruedas.
DESGASTE DE LOS NEUMATICOS:Los neumáticos se desgastan con la marcha, pero hay factores que contribuyen a un mayor desgaste del debido como son:
v Conducción agresiva
v
Alta
velocidad
v
Clima (mayor
desgaste en verano)
v
Carga
v
Utilización
de cadenas para el hielo
v
Presión
incorrecta de inflado
v
El pavimento
v
Mal
calibración de los frenos
v
Mal estado
de la amortiguación
v Mal estado
de la dirección
Tenga en cuenta que los frenos pueden perder eficacia
cuando llueve mucho, lavamos el vehículo o pasamos sobre agua. En este caso es
recomendable frenar poco a poco con lo que evaporamos la humedad con el calor
producido.
Tracción
El grado de
tracción señala el comportamiento de una llanta al frenar. La 'Tracción' es
probada una línea recta sobre pavimento húmedo. Se asigna un grado desde 'A' a
'C', en la cual 'A' es significativamente la mejor tracción.
Temperatura
Este señala la
habilidad que tiene la llanta para disipar el calor bajo condiciones
controladas de prueba. Debido a que las llantas son fabricadas de hules y otros
materiales que se degradan con altos niveles de calor, determinar la habilidad
de la llanta de disiparlo es muy importante. Los grados de temperatura son
también de 'A' a 'C' y 'A' es significativamente más resistente al calor.
Marcaje
DOT
En esencia el
marcaje DOT sirve como una 'huella digital' de la llanta. El DOT significa que
la llanta se apega a los estándares de seguridad en llantas señalados por el
Departamento de Transportación de los Estados Unidos y es permitida para uso en
carreteras.
El DOT va acompañado de una serie de números relacionados al
fabricante y el código de sus plantas, otros relacionados a la medida de la
llanta y la fecha de producción.
·
·
·
DESCRIPCIÓN DE SERVICIO DE LOS NEUMÁTICOS
Además de la denominación de la medida del
neumático, éste puede ser identificado por una "descripción
operativa" consistente en un "índice de carga" (o dos en el caso
de instalación simple/gemelada) y un “código de velocidad”.
EL CÓDIGO DE VELOCIDAD
El código de velocidad indica la máxima
velocidad a la que el neumático puede transportar una carga, correspondiente a
su índice de carga (excepto las cargas a velocidades superiores a 210 km/h),
bajo las condiciones de servicio especificadas por el fabricante del neumático.
EL ÍNDICE DE CARGA
El índice de carga es un
código numérico asociado a la carga máxima que un neumático puede tolerar
(excepto las cargas a velocidades por encima de 210 km/h), a la velocidad
indicada en su código de velocidad y bajo las condiciones de servicio
especificadas por el fabricante del neumático.
SISTEMA DE SUSPENSIÓN
El sistema de suspensión de cualquier vehículo
presenta un funcionamiento que básicamente tiene la misión de garantizar el contacto perfecto entre las ruedas y el suelo.Seguidamente a estos, nos adentramos en lo que se
denomina el sistema de amortiguación, que tiene
la difícil misión de brindar la seguridad y la estabilidad del vehículo en su
andar, además de otorgar una comodidad y confort a los pasajeros reduciendo lo
máximo posible las vibraciones del habitáculo.
Los amortiguadores entran en funcionamiento al pasar
por un bache, curva o badenes, impidiéndose desplazamientos bruscos (y sumamente peligrosos) de la cabina, evitando que el
peso de la misma ocasione un viraje del coche y, por ende, la salida de la carretera.
En el frenado del vehículo también cumplen un rol
fundamental, ya que si se encuentran en mal estado o dañados
parcialmente, se adquiere una mayor inercia.
Esto ocasiona, por ende, un aumento en la distancia para frenado, conllevando a un
desgaste excesivo en los neumáticos y, si la carretera no es lo suficientemente regular, puede devenir en el
vuelco del vehículo.
Es por ello que los elementos elásticos que componen
el sistema de amortiguación tienen la tendencia de rebotar, en forma móvil,
para reducir las vibraciones y el movimiento generado
por el andar del vehículo en terrenos irregulares.
El sistema de suspensión consta
de unos resortes, amortiguadores y otros elementos dispuestos para dar
comodidad a los pasajeros cuando el vehículo se desplaza por un terreno
irregular. También aporta seguridad al evitar que las ruedas se despeguen del piso y
evita la carga excesiva que sufre el bastidor y la carrocería.
El amortiguador
es uno de los elementos más importantes en la seguridad de un automóvil,
por eso es importante revisarlos con cierta frecuencia. Ahora bien,
A medida que sus amortiguadores son utilizados, usted
compensa esta pérdida de eficacia modificando progresivamente su estilo de
conducción sin que usted realmente note dicho cambio. Por este motivo es
aconsejable solicitar una revisión del estado en que se encuentran sus
amortiguadores a los profesionales.Haga hacer ésta verificación cada 20.000
Km, y cambios cada 60.000km.
EL AMORTIGUADOR
Sirven para frenar la frecuencia oscilatoria
de los resortes, de no tenerlos o de encontrarse en mal estado,
cuando el vehículo cae en un bache quedaría rebotando y despegando
la llanta del pavimento lo cual resulta peligroso.
Sin embargo,
muchos de los vehículos de tracción delantera de hoy tienen un sistema de
suspensión de puntales que combina los brazos de control y los amortiguadores
de una suspensión convencional en una sola unidad, lo cual elimina la necesidad
de muchos otros componentes. Los puntales cuestan más, pero hacen mucho más que
los amortiguadores convencionales. Además hay menos componentes que se puedan
romper.
TIPOS DE AMORTIGUADORES.
AMORTIGUADORES DE GAS
Los amortiguadores de gas funcionan
bajo los mismos principios que los amortiguadores hidráulicos. Una cámara
en el amortiguador esta cargada de nitrógeno, el cual mantiene una presión
constante sobre el fluido hidráulico que hay en el amortiguador, con el fin de
evitar la aireación del fluido hidráulico durante los movimientos rápidos de la
suspensión. El rendimiento del amortiguador mejora cuando no existen burbujas
de aire en el fluido hidráulico.
AMORTIGUADORES DE AIRE A PRESION
Los amortiguadores de aire a presión son básicamente
iguales a los amortiguadores hidráulicos. Las secciones superior e inferior
están selladas mediante un diafragma de noeprofeno a fin de formar un cilindro
de aire. Mediante un compresor de aire controlado electrónicamente la presión
en el cilindro es mantenida entre aproximadamente 10 y 32 psi. Una tubería con
su conector proporciona presión de aire al amortiguador. De acuerdo aumenta la
carga del automóvil, los censores de altura señalan a la unidad de control electrónica, para que
active el control del compresor y así aumentar la presión de aire en los
amortiguadores, el sistema esta diseñado para diferentes cargas y mantener en
forma automática la altura del automóvil.
AMORTIGUADORES AJUSTABLES
Los amortiguadores ajustables
proporcionan una conducción firme, mediana o suave. Al ajustar el amortiguador
se modifica el ajustable de las válvulas internas. Un flujo mayor de fluido
hidráulico entre las cámaras permite un amortiguador más suave, un flujo
restringido da como resultado un amortiguador mas firme.
Algunos
amortiguadores se ajustan en forma manual,
al girar una perilla de ajuste o el cuerpo del amortiguador controlado
eléctrica o electrónicamente se utiliza un solenoide eléctrico.
Riesgos de conducir con los amortiguadores en mal
estado:
§ El
comportamiento en carretera es malo porque los amortiguadores gastados no
pueden mantener las ruedas en el suelo y en el momento de agarrarse en un giro
el vehículo corre el peligro de salirse de la ruta puesto que no se adhieren
fuertemente.
§ En firme
seco y deformado, la distancia de frenado a 50 Km. /h puede verse incrementada
en 2.6 m. Esto es lo que marca la diferencia entre una parada con toda la
seguridad y un accidente.
§ Los
amortiguadores gastados reducen la eficacia de iluminación. La conducción se
vuelve peligrosa y fatigosa aumentándose el tiempo de reacción.
RESORTES EN ESPIRAL
Lo resortes en espiral son los más utilizados en los automóviles actuales, se emplean tanto en la suspensión delantera como la trasera. Un resorte en espiral es una varilla de acero enrollada. La presión requerida para comprimir el resorte es el coeficiente del resorte. El coeficiente del resorte es calculado para hacerlo compatible con cada automóvil; en algunos casos esto es distinto de derecha a izquierda. Los resortes en espiral de coeficiente variable proporcionando tasas distintas de compresión de resorte.
Los resortes se clasifican en función de la deflexión bajo una carga, la ley de Hook indica que una fuerza aplicada a un resorte hace que este se comprima en proporción directa a la fuerza aplicada. Al retirarse la fuerza, el resorte regresa a su posición original, en caso que no sea sobrecargado. Los automóviles más pesados requieren resortes más duros. Los resortes están diseñados para soportar en forma adecuada la carga y proporcionar al mismo tiempo una conducción suave y blanda como sea posible.
MUELLES DE HOJA
La mayor parte de muelles de hoja están fabricados en placas de acero. Se utilizan muelles de una o varias hojas, en algunos casos como en la parte delantera como la trasera. Actualmente son utilizados exclusivamente en la parte trasera de automóviles y camiones ligeros.
Unos muelles de una sola hoja son del tipo de placa de acero de espesor variable, con una sección central gruesa y delgada hacia ambos lados, lo cual permite un coeficiente de resorte variable para una conducción suave y una buena capacidad de soporte de carga. Un muelle de varias hojas posee una hoja principal con las terminales en cada extremo y varias hojas sucesivas más cortas unidas mediante un perno central o abrazadera.
El perno central o abrazadera se ajusta al eje, lo cual impide movimiento hacia delante i hacia atrás del eje, conservándolo alineado. En algunos casos se utilizan tacones o grapadas entre las hojas con el fin de reducir el desgaste, fricción y el ruido. Los muelles de las hojas poseen un ojo en cada extremo para fijarse con el chasis o bastidor.
BARRA DE TORSION
La barra de torsión está sujeta al bastidor y se conecta indirectamente con la rueda. En algunos casos el extremo trasero de la barra esta fijo al chasis y el delantero al brazo de control de la suspensión, que actúa como palanca; al moverse verticalmente la rueda, la barra se tuerce. Las barras de torsión pueden estar montadas longitudinalmente o transversalmente. Las barras de torsión están hechas de una aleación tratada por calor para el acero, durante la manufactura son precisamente estiradas para darles una resistencia contra la fatiga.
BRAZOS DE CONTROL
Son los acoplamientos que conectan la articulación de la dirección, la punta del eje de la rueda con el chasis o la carrocería durante el movimiento hacia arriba y hacia abajo. Están construidas en acero estampado, forjado o de aluminio forjado. Los brazos de control lateralmente angostos requieren de una varilla de refuerzo para mantener el control de la rueda hacia delante o hacia atrás.
Si los brazos de control superior e inferior poseen igual longitud. La rueda sigue perpendicular al camino, al pasar por un obstáculo, pero se mueve ligeramente hacia adentro, o cual reduce la distancia de las ruedas delanteras, altera la dirección y producen mayor desgaste de las llantas. En caso que el brazo superior sea mas corto del inferior, la rueda se inclina hacia adentro, al subir la distancia entre las ruedas no cambia, lo cual produce más control y menos desgaste de las llantas.
Los bujes de los brazos de control están colocados a presión o atornillados en los extremos interiores de los brazos, permitiendo el movimiento oscilatorio del brazo sobre el eje o sobre un perno fijo en el chasis.
La gran mayoría de bujes son de tipo de caucho torsional. De acuerdo el brazo se mueve hacia arriba o hacia abajo, se deforma el caucho que hay dentro de las corazas de los bujes interiores y exteriores, eliminando la fricción entre las partes de metal.
ROTULAS
La rotula sobre el brazo de control con el muelle de la suspensión se denomina articulación de bola de transporte de peso.
Cuando la unión de la dirección se conecta a la dirección por encima del brazo de control se denomina articulación de bola de tensión. Está en tensión por que el peso del automóvil trata de empujar la rótula desde el nudillo. Cuando el brazo de control está arriba del nudillo de la dirección, empuja la rótula hacia la unión. Lo cual comprime la coyuntura de bola y por ello se le denomina articulación de bola de compresión.
La rotula sobre el brazo de control no cargado se precarga porque no transporta peso. La articulación se precarga con un disco elastometrico o con un resorte de metal. La articulación se denomina articulación de bola precargada o de fricción. La precarga es lo suficientemente grande para mantener la bola asentada durante los cambios en las cargas en las carreteras ásperas, en los desplazos laterales y en los altos de emergencia.
VARILLA DE TENSION
La varilla de tensión impide que el extremo exterior de un brazo de control se mueva hacia delante o hacia atrás, un extremo esta fijo al chasis y el otro extremo al brazo de control en un Angulo de control aproximado de 45º.Los bujes de caucho en la parte delantera de la varilla de tensión proporcionan amortiguamiento por los golpes en la varilla de tensión.
BARRA ESTABILIADORA
Una barra inclinada o barra estabilizadora se usa en la suspensión delantera de muchos vehículos y en algunas suspensiones traseras, la barra estabilizadora es una varilla en forma de U y en cada uno de los extremos conectada a los brazos de control inferiores a través de montajes de caucho. En las curvas la fuerza centrifuga transfiere parte del peso del automóvil a las ruedas exteriores. En caso que posean suspensión independiente no se puede contrarrestar la tendencia del automóvil a inclinarse hacia el extremo de la curva.
Para reducir este efecto, los brazos de control izquierdo y derecho se conectan a una barra estabilizadora, la cual es en esencia una barra de torsión transversal, que cuando se inclina el automóvil, se tuerce para resistir el movimiento y mantener más nivelado el automóvil.
RESORTE DE AIRE
La membrana de resorte de aire está fabricada de compuesto plástico o caucho sintético. Se trata de un cilindro de aire con una placa de montaje. El montaje inferior se mueve hacia arriba dentro del cilindro conforme se comprime el aire en el mismo.
CLASES DE SISTEMAS DE SUSPENSIÓN
INDEPENDIENTE
Una suspensión independiente consiste en que cada rueda está conectada al automóvil de forma separada con las otras ruedas, lo cual permite que cada rueda se mueva hacia arriba y hacia abajo sin afectar la rueda del lado opuesto. La suspensión independiente se puede utilizar en las cuatro ruedas.
NO INDEPENDIENTE
En una suspensión no independiente las ruedas izquierda y derecha están conectadas al mismo eje sólido. Cuando una rueda se mueve hacia arriba o hacia abajo, hace que la rueda del lado opuesto se incline en su parte superior hacia afuera o hacia adentro. Normalmente es utilizada en la parte trasera de algunos automóviles con tracción trasera y en algunos automóviles en la parte delantera con tracción de cuatro ruedas.
SEMI-INDEPENDIENTE
Es utilizada en algunos automóviles de tracción delantera, lo cual permite un movimiento independiente limitado de cada rueda, al transmitir una acción de torsión al eje sólido de conexión.
TIPOS
DE SUSPENSIONES.
SISTEMA
DE SUSPENSIÓN DELANTERA
La
articulación de la suspensión delantera es mucho más compleja que la de la
suspensión trasera.
Las
suspensiones delanteras de todos los carros actuales son independientes. Lo
cual significa que cada rueda delantera está conectada por separado al chasis.
Permitiendo que las ruedas reacciones independientemente con las
irregularidades del camino. Las suspensiones delanteras de todos los carros
actuales son independientes. Lo cual significa que cada rueda delantera esta
conectada por separado al chasis. Permitiendo que las ruedas reaccionen
independientemente con las irregularidades del camino.
SUSPENSIÓN MC PHERSON.
El nombre de McPherson proviene de Earl S.
McPherson, el ingeniero que ideó esta suspensión en el año 1951,
La suspensión McPherson tiene muchas ventajas, entre las que podemos destacar
su simplicidad, lo que implica un coste
de fabricación muy bajo. Sin embargo, también tiene algunas
desventajas como, por ejemplo, quedebido a su diseño, la rueda no se puede
mover de forma vertical, modificándose varios grados el ángulo vertical durante
el movimiento.
Ventajas.
·
Dota al vehículo de una gran estabilidad.
· Montaje en forma de columna formado por un elemento
telescópico que dispone de amortiguador y muelle sobre el mismo eje el primero
dentro del segundo, todo ello anclado en su parte inferior mediante unos
tirantes transversales. La parte superior de dicha columna se llama torreta y
va anclada al chasis.
· La parte de la torreta es la más débil del conjunto y
la que debe soportar los mayores esfuerzos.
· Se puede también colocar para el eje trasero, pero el
volumen del maletero se ve perjudicado por el volumen que ocupan las torretas.
·
Si bien la parte superior no varía, el diseño de la
parte inferior es muy variable pues se puede colocar un triángulo inferior o
brazos transversales.
En la gran mayoría de automóviles actuales se utiliza
la suspensión por pierna. Puede ser instalada adelante o atrás. Se conforma de
un solo brazo de control inferior, un ensamble de pierna (tirante tubular),
amortiguador y un resorte.
El brazo de control esta fijo a través de rotulas al
chasis y a la parte inferior de la pierna. La parte superior esta sujeta a una
sección reforzada de la carrocería.La pierna modificada tiene un amortiguador
de tipo pierna espiral ubicado en el brazo de control inferior y el chasis. La
suspensión de pierna utiliza un cilindro de aire en la parte superior de la
pierna en forma de resorte.
La suspensión de brazo largo y corto tiene en cada
rueda un brazo de control superior y un brazo de control inferior. Los brazos
están fijos al chasis en el extremo interior del brazo mediante bujes que
permiten el movimiento vertical de los extremos exteriores de los brazos.
Los brazos están fijos, mediante rotulas a una articulación
de la dirección. Las rotulas permiten que la punta del eje de la rueda se mueva
hacia arriba o hacia abajo, así como girar a la izquierda como a la derecha. La
desigualdad de longitud de los brazos hace que en la parte superior de la rueda
se mueva hacia adentro y hacia fuera con el movimiento de suspensión,
impidiendo que la llanta resbale o ruede lateralmente en la parte inferior,
donde esta en contacto con la superficie del camino.
Cada rueda puede moverse hacia arriba y hacia abajo en
forma independiente. En la suspensión de brazo largo y corto, el resorte en
espiral puede colocarse entre el chasis y el brazo de control inferior o parte
superior del brazo de control superior.
La suspensión de doble viga en I es una forma de
suspensión semi-independiente. Son utilizadas dos vigas en I, para cada una de
las ruedas, la cual esta fija a un lado del chasis y se extiende hasta la punta
del eje y a la rueda del otro costado. El extremo de la rueda viga I se mueve
hacia arriba y hacia abajo y gira en el otro extremo. Este tipo de suspensión
es utilizado en algunas camionetas livianas. En automóviles de tracción
delantera, la función de la doble viga en I se consigue en la parte delantera
mediante dos vigas de eje de acero, una de las cuales posee el diferencial.
La
suspensión trasera esta diseñada para proporcionar comodidad en el manejo,
mantener en contacto las ruedas con el camino; aunque tiene mucho en común con
la suspensión delantera, difiere en diseño y disposición. El muelle de hojas
absorbe la fuerza de torsión del eje trasero durante la aceleración y el
frenado.
La torsión del tren propulsor y las fuerzas de frenado
pueden torcer los muelles.
Para evitarlo, el eje o funda del eje se monta
adelante del centro del muelle, con un amortiguador colocado adelante y atrás.La
estabilidad de la suspensión trasera se mejora montando brazos de control que
oscilan entre eje o funda del eje y el chasis, y un brazo de control en
diagonal, llamado tensor, tirante o varilla de tensión.Los resortes absorben
los impactos del camino y soportan el peso del automóvil; la posición y
estabilidad del eje se logran con brazos de control colocados entre la
carrocería o el chasis y el eje o funda del eje.
Los sistemas de suspensión trasera con tracción
delantera incluyen suspensión de pierna independiente, suspensión no
independiente de eje sólido, suspensión semi – independiente de torsión de los
brazos colgantes, suspensión independiente de formas A.
SUSPENSIÓN NEUMÁTICA
Esta suspensión se basa en el mismo principio de la suspensión convencional
o hidroneumática. Consiste en intercalar entre el bastidor y el eje de las ruedas
o los brazos de suspensión un resorte neumático.El resorte neumático está
formado por una estructura de goma sintética reforzada con fibra de nailon que
forma un cojín o balón vacío en su interior. Por abajo está unido a un émbolo
unido sobre el eje o brazos de suspensión. Por encima, va cerrado por una placa
unida al bastidor.
FUNCIONAMIENTO:
Cuando una rueda sube o baja debido a la irregularidad del firme, la
variación de volumen provoca una variación de presión en el interior del resorte, que le obliga a
recuperar su posición inicial después de pasar el obstáculo. La fuerza de
reacción está en función del desplazamiento del émbolo y de la presión interna.
Este sistema necesita de
una fuente de aire comprimido. Solamente puede ser
utilizado en vehículos dotados con frenos de aire comprimido, aprovechando la
instalación.
·
Un solo eje propulsor:
Se encuentra apoyado en su parte inferior al eje y por
la parte superior unido al bastidor.
·
Dos ejes
Los dos fuelles neumáticos actúan en cada uno de los
lados del soporte balancín que se apoya sobre el eje propulsor.
·
Dos ejes propulsores:
·
Circuito de aire comprimido
·
Circuito de alimentación:
La alimentación del aire comprimido es proporcionada por el
compresor para el circuito general de frenos y suspensión neumática.
·
Mando de control de nivel de altura
Dispositivo que permite mantener el mismo nivel de la
carga independientemente de la carga.
·
Funcionamiento del circuito neumático
El aire procedente del compresor, pasa por el depósito
húmedo para su secado, tras lo cual pasa por la válvula limitadora y la de 4
vías al circuito neumático de frenos.
·
Válvula de alivio:
Formada por una válvula de paso con su correspondiente
muelle tarado. Está situada a la entrada del circuito de suspensión. Su función
es permitir el paso de aire a la suspensión cuando el circuito de frenos.
·
Válvula solenoide:
Está formada por un cuerpo con unos orificios por los
que circula el aire controlados mediante un inducido combinado con la acción de
una bobina. Su misión consiste en distribuir el aire hacia los fuelles
neumáticos a través de las válvulas niveladoras.
·
Válvula de nivel:
Formada por una válvula de paso fijada al bastidor
unida mediante una varilla al eje de la rueda. Mediante esta varilla se gradúa
el nivel del fuelle de la rueda.
·
Válvula Limitadora de presión:
Está formada por un émbolo con su correspondiente muelle
antagonista. Su función consiste en mantener la presión constante dentro de
unos márgenes.
·
Válvula Limitadora de altura:
Formada por una válvula de paro de aire anclada al bastidor que lleva sujeta una
varilla o cable móvil unido al eje. Su misión consiste en impedir que la
elevación de la plataforma resulte excesiva y pueda perjudicar al sistema. El
funcionamiento consiste en el movimiento de la varilla permitiendo el paso de
aire hacia los fuelles neumáticos o permitiendo la expulsión de aire de los
fuelles neumáticos.
UNIDADES
AUTONIVELANTES EN LAS SUSPENSIONES.
Los
muelles y amortiguadores son muy importantes para la seguridad y el confort en
la conducción del vehículo.Cuando se transporta carga o remolque, el coche se
inclina hacia atrás y la suspensión se hace más esponjosa.
Existen
dos cámaras:
·
La cámara de baja presión
·
La cámara de alta presión
Curva característica de un amortiguador tradicional
y una unidad Autonivelante:
El amortiguador tradicional está equipado con un
muelle de rigidez constante, por lo que el coche se hunde proporcionalmente a
la carga soportada y su característica resulta lineal. La unidad autonivelante
está dotada de muelles de menor rigidez, alo que hay que añadir el efecto
elástico del gas comprimido variable según el peso y el tope
elástico del fin de carrera. Esto implica tres curvas características:
Ventajas de las unidades Autonivelantes:
·
Más seguridad de marcha y mayor confort.
·
Óptima estabilidad del coche.
·
Amortiguación dependiente de la carga.
·
Mejor apoyo del neumático.
Precauciones:Antes de intervenir,
limpiar cuidadosamente la zona de trabajo, órganos y canalizaciones sobre las que vamos a
trabajar.
Mantenimiento:
Comprobación
del nivel de aceite del compresor, sustitución de aceite del compresor,
limpieza y sustitución del filtro de aire y comprobación de que la presión está
en el valor establecido.
Ventajas
y desventajas de la Neumática
Ventajas:
·
El aire es de fácil captación y abunda en la tierra
·
El aire no posee propiedades explosivas, por lo que no
existen riesgos de chispas.
·
Los actuadores pueden trabajar a velocidades
razonablemente altas y fácilmente regulables
·
El trabajo con aire no daña los componentes de un
circuito por efecto de golpes de ariete.
·
Las sobrecargas no constituyen situaciones peligrosas
o que dañen los equipos en forma permanente.
·
Energía limpia
·
Cambios instantáneos de sentido
Desventajas
·
Requiere de instalaciones especiales para recuperar el
aire previamente empleado
·
Las presiones a las que trabajan normalmente, no
permiten aplicar grandes fuerzas
PROPIEDADES DEL AIRE COMPRIMIDO
Causará asombro el hecho de que la neumática se haya
podido expandir en tan corto tiempo y con tanta rapidez. Esto se debe, entre otras
cosas, a que en la solución dealgunos problemas de automatización no puede disponerse de otro medio que sea más
simple y más económico.
·
Abundante: Está disponible para su compresión prácticamente en
todo el mundo, en cantidades ilimitadas.
·
Transporte: El aire comprimido puede ser fácilmente
transportado por tuberías, incluso a grandes distancias. No es necesario
disponer tuberías de retorno.
·
Almacenable: No es preciso que un compresor permanezca
continuamente en servicio. El aire comprimido puede almacenarse en depósitos y
tomarse de éstos. Además, se puede transportar en recipientes (botellas).
·
Temperatura: El aire comprimido es insensible a las
variaciones de temperatura, garantiza un trabajo seguro incluso a temperaturas
extremas.
SISTEMAS
DE SUSPENSIÓN HIDRONEUMATICA
Este
tipo de suspensión tiene como principio la utilización de unas esferas q tienen
en su interior un gas " nitrógeno" que es comprensible y q se
encuentra situadas en cada uno de las ruedas.
·
Suspensión hidroneumática "pasiva"
·
Suspensión hidractiva "semiactiva"
·
Suspensión de control activo del balanceo "
activa "
SUSPENSIÓN HIDRACTIVA
Este sistema se caracteriza por la posibilidad de
obtener dos suspensiones en una, al permitir la utilización de una
suspensión confortable y cambiar a una suspensión más rígida cuando las
condiciones de marcha así lo precisen, convengan unos reglajes mas duros para
minimizar los esfuerzos de la carrocería: casos de golpes bruscos de volante,
virajes cerrados, frenadas bruscas.
Estos dos estados de conducción:
"confort" y "sport" son escogidos por un calculador que se
encarga de transmitir las ordenes necesarias después de recibir por medio de
unos sensores la información del estado de marcha. La rigidez del balanceo es
asegurada por dos barras estabilizadoras. Comparando este sistema con la
hidroneumática, en el caso de una curva pronunciada, se pasa al estado firme y
se bloquea el enlace hidráulico entre las dos esferas de un mismo eje. Esta
disposición tiene como efecto frenar el balanceo y aumentar la rigidez del
dispositivo estabilizador
.
LOS DIFERENTES TIPOS DE SUSPENSIÓN SU ACCIÓN
La realización tecnológica actual permite responder a
las diferentes demandas del sistema de suspensión mediante la implantación de
tres finalidades diferentes:
·
La suspensión pasiva
·
La suspensión semiactiva
·
La suspensión activa
SUSPENSIÓN PASIVA
La suspensión y amortiguación entre las ruedas deben
compensar por una parte los movimientos no deseados del vehículo, causados por
la calzada y maniobras de conducción.
SUSPENSIÓN SEMIACTIVA
Mediante el empleo de sistemas regulados se permiten varias
los mecanismos de suspensión y amortiguación para adaptarlos a
necesidades de uso deportivo o de confort.
SUSPENSIÓN ACTIVA
Estos sistemas
son llamados semi activos y no necesitan de canal externo de emergencia.
Hay dos funciones distintas y interdependientes.
·
Amortiguación variable según tres leyes
"deportiva, media y confort"
·
Corrección de la altura bajo casco.
GEOMETRÍA DE LA SUSPENSIÓN
Para entender con mayor detalle los variados sistemas
que existen de suspensión, se hace necesaria una definición detallada de
las variables que definen el comportamiento de una suspensión.
Ángulo
de convergencia y ángulo de divergencia: Es el ángulo definido entre
cada una de las ruedas y el eje longitudinal del vehículo, siempre en su
proyección horizontal.
Ángulo de avance: Es el que provoca la auto alineación de las ruedas, dotando al vehículo
de un elevado grado de estabilidad.
Ángulo de caída: Es un ángulo que queda definido entre el
plano de una rueda y la vertical al suelo. En la figura podemos ver que la
caída es positiva pues la parte más alta de la rueda sobresale más que
cualquier otra parte del neumático. También existe la caída negativa cuando la
parte de contacto con el suelo sobresale más que cualquier otra parte del
neumático. Este segundo caso suele darse en coches de gran potencia o de competición.
Es la distancia
lateral entre el punto donde la prolongación del eje de pivotamiento corta al
suelo (B) y el punto central del neumático (A).
Si el eje de pivotamiento
corta el suelo en la parte interior de la rodadura del neumático se
dice que el radio de pivotamiento es positivo.
Si por el contrario, el eje de pivotamiento
cruza la vertical del neumático y el corte con el plano del suelo se produce
más allá de la banda de rodadura del neumático decimos que el radio de
pivotamiento es negativo.
LOS SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE LOS AUTOMÓVILES
Es una partes del sistema
de transmisión que permite reducir la velocidad del giro de la llantas, cuando
el vehículo está doblando o cruzando hacia un lado.
El sistema de transmisión,
Permite llevar la potencia del motor a las llantas, mediante una serie de partes que permiten
transformar un movimiento lineal en uno circular; estas partes son:
·
El Motor
·
El Embrague
·
La Caja de Velocidades
·
El Eje de Transmisión
·
El Diferencial.
EL MOTOR
Genera la potencia que sera transmita en
primer lugar a la volanta de inercia y posteriormente al embrague (clutche) que
une el motor con los elementos de transmisión, donde la potencia se transfiere
a la caja de cambios o velocidades y el vehículo obtiene movimiento.
En los automóviles de tracción trasera se
traslada a través del árbol de transmisión (flecha cardán) hasta el
diferencial, que impulsa las ruedas traseras por medio de los palieres o
flechas. En los de tracción delantera, que actualmente constituyen la gran mayoría,
el diferencial está situado junto al motor, con lo que se elimina la necesidad
del árbol de transmisión.
EL EMBRAGUE.
Todos los automóviles
tienen algún tipo de embrague. En los automóviles europeos suele accionarse
mediante un pedal (sincrónicos o Manuales), mientras que en los estadounidenses
suele ser automático o semiautomático. Los dos sistemas principales son el
embrague de fricción y el embrague hidráulico; el primero, que depende de un
contacto directo entre el motor y la transmisión, está formado por el volante
del motor, un plato conductor que gira junto a éste y un disco conducido o de
cloche situado entre ambos que está unido al eje primario o flecha de mando de
la caja de cambios.
Cuando el motor está embragado, el plato conductor
presiona el disco conducido contra el
volante, con lo que el movimiento se transmite a la caja de cambios. Al pisar
el pedal del embrague, el volante del motor deja de estar unido al disco
conducido.
El embrague hidráulico
puede usarse de forma independiente o con el embrague de fricción. En este
sistema, la potencia se transmite a través de un fluido aceitoso, sin que
entren en contacto partes sólidas. En el embrague hidráulico, un disco de
paletas (o impulsor) que está conectado con el volante del motor agita el
aceite con suficiente fuerza para hacer girar otro disco similar (rotor)
conectado a la transmisión.
LAS CAJAS DE VELOCIDADES DE LOS AUTOMÓVILES
La caja de cambios o caja de velocidades es el
elemento encargado de mantener en las ruedas el par motor suficiente para poner en
movimiento el vehículo desde parado, y una vez en marcha obtener un par
suficiente en ellas para vencer las resistencias al avance, fundamentalmente
las derivadas del perfil aerodinámico, de rozamiento con la rodadura y de
pendiente en ascenso.
La caja de cambios está constituida por una serie de
ruedas dentadas dispuestas en tres árboles.
·
Árbol
primario. Recibe el movimiento
a la misma velocidad de giro que el motor. Habitualmente lleva un único piñón conductor en las cajas longitudinales para tracción
trasera o delantera. En las transversales lleva varios piñones conductores.
Gira en el mismo sentido que
el motor.
·
Árbol
intermedio o intermediario. Es el árbol opuesto o contra eje. Consta de un piñón, corona conducida que engrana con el
árbol primario, y de varios piñones (habitualmente tallados en el mismo árbol)
y que son solidarios al eje que pueden engranar con el árbol secundario en
función de la marcha seleccionada. Gira en el sentido opuesto al motor.
En las cajas transversales este eje no existe.
·
Árbol
secundario. Consta de varios
engranajes conducidos que
están montados sueltos en el árbol, pero que se pueden hacer solidarios con el
mismo mediante un sistema de desplazables. Gira en el mismo sentido que el
motor(cambios longitudinales), y en sentido inverso en las cajas transversales. En otros tipos de
cambio, especialmente motocicletas y automóviles y camiones antiguos, los
piñones se desplazan enteros sobre el eje.
Cuando se utilizan sincronizadores, el acoplamiento tangencial puede liberarse en
función de la posición axial de estos y las ruedas dentadas no tienen libertad
de movimiento axial. En las cajas transversales, la reducción o desmultiplicación final eje
secundario/corona del diferencial invierte de nuevo el giro, con lo que la
corona gira en el mismo sentido que
el motor.
·
Eje de marcha
atrás. Lleva un piñón que se interpone
entre los árboles intermediario y secundario (longitudinal) o primario y
secundario (transversal) para invertir el sentido de giro habitual del árbol
secundario. En el engranaje de marcha atrás, normalmente se utiliza un dentado
recto, en lugar de un dentado helicoidal, más sencillo de fabricar. Asimismo,
cuando el piñón se interpone, cierra dos contactos eléctricos de un conmutador
que permite lucir la luz o luces de marcha atrás, y al soltarlo, vuelve a abrir
dichos contactos.
Todos los árboles se apoyan, por medio de cojinetes, axiales, en la carcasa de la caja de cambios, que
suele ser de fundición gris,(ya en
desuso) aluminio o magnesio y sirve de alojamiento a los engranajes,
dispositivos de accionamiento y en algunos casos el diferencial, así como de
recipiente para el aceite de engrase.La lubricación puede
realizarse mediante uno de los siguientes sistemas:
·
Por barboteo.
·
Mixto.
·
A presión.
·
A presión total.
·
Por cárter seco.
Existen varios tipos de cajas de cambios y diversas
maneras de clasificarlas. Hasta el momento en que no se habían desarrollado
sistemas de control electrónico la distinción era mucho más sencilla e
intuitiva ya que describía su
Construcción y funcionamiento. En tanto que se han
desarrollado sistemas de control electrónico para cajas se da la paradoja que
existen cajas manuales con posibilidad de accionamiento automatizado (por
ejemplo Alfa Romeo) y cajas automáticas con posibilidad de intervención manual.
La clasificación en función de su accionamiento es una de las clasificaciones
aceptadas por mayor número de autores.
TRANSMISIONES MANUALES, MECÁNICAS
O SINCRÓNICAS
Tradicionalmente se denominan cajas mecánicas a
aquellas que se componen de elementos estructurales (y funcionales), rodamientos, etc. de tipo mecánico. En este tipo de cajas de
cambio, la selección de las diferentes velocidades se realiza mediante mando
mecánico, aunque éste puede estar automatizado.
Los elementos sometidos a rozamiento ejes, engranajes, sincronizadores, o selectores están lubricados mediante baño de
aceite Los acoplamientos en el interior se realizan mediante mecanismos compuestos de balancines y ejes guiados por cojinetes. El accionamiento
de los mecanismos internos desde el exterior de la caja -y que debería accionar
un eventual conductor- se realizan mediante cables flexibles no alargables o varillas rígidas.
Las distintas
velocidades de que consta la caja están sincronizadas. Esto quiere decir que
disponen de mecanismos de sincronización que permiten igualar las velocidades
de los distintos ejes de que consta la caja durante el cambio de una a otra.La
conexión cinemática entre el motor
y la caja de cambios se realiza mediante el embrague.
Transmisión Automáticas o Hidrománticas
manera autónoma, determina la mejor
relación entre los diferentes elementos, como la potencia del motor, la velocidad del vehículo, la presión
sobre el acelerador y la resistencia a la marcha, entre otros. Se trata de un
dispositivo electro hidráulico que determina los cambios de velocidad; en el
caso de las cajas de última generación, el control lo realiza un calculador
electrónico.
Mientras que la caja de cambios
manual se compone de pares de engranajes cilíndricos, la caja automática
funciona con trenes epicicloidales en serie o paralelo que conforman las
distintas relaciones de transmisión.
Es un juego de engranajes, formado por
- a) Un
planetario o engranaje central
- b) Unos
satélites o engranajes que lo orbitan o giran a su alrededor engranado en
él
- c) Un
elemento externo o corona, sobre el que engranan externamente los
satélites
- d) Un
portasatelites que permite el giro sobre si mismo de los satélites
Aporta la ventaja de que disponiendo frenos de cinta y
embrague que permitan fijar cada uno de estos elementos a la carcasa se pueden
obtener distintas relaciones de multiplicación entre los demás elementos
pudiendo de esta forma conseguir hasta 3 marchas ( o relaciones de cambio) con
solo un tren epicicloidal, se usa principalmente en cajas automáticas
tradicionales.
CAJAS DE
VELOCIDAD DUAL.
La caja de cambios de doble embrague es un tipo de caja de cambios semiautomática secuencial, cuyo funcionamiento se basa en la utilización
de un sistema robotizado de doble embrague y doble conjunto de
selectores de marchas; uno para las marchas pares y otro para las impares.
Además, consta de un doble piñón de diferencial, lo que le permite reducir
sus dimensiones y lograr los escalamientos necesarios en la división de
revoluciones del motor. Su funcionamiento se puede seleccionar entre el modo
totalmente automático y el modo manual/secuencial, con mandos al volante o en
la misma palanca selectora.Este sistema distribuye para cada embrague un número
determinado de cambio o relaciones de caja, de esta forma se tiene que para un
embrague se maneja cambios impares (1, 3, 5, R) y para el otro embrague los
cambios pares (2, 4, 6).
CAJAS DE VELOCIDADES TIPTONICA
Los cambios
automáticos con Tiptronic, disponibles con cinco o seis velocidades, poseen
todas las ventajas y características técnicas del cambio automático,
permitiendo al conductor inhibir el modo automático, moviendo la palanca y
seleccionar la marcha deseada en cualquier momento de forma secuencial. Utiliza
un selector inteligente de marchas para la caja automática. Éste suma al canal
normal P-R-N-D-3-2-1, uno paralelo que deja la palanca con movilidad hacia dos
opciones marcadas con signos + y – (más y menos), obteniendo las prestaciones
de una caja manual.
Esta caja automática nos permite
elegir entre dos maneras de emplear la transmisión y está actualmente muy de
moda en la industria automotriz. De esta manera, cada marca nombra de forma
distinta el mismo principio, llegando unas a incorporarlo en forma de botones
al volante para efectuar los cambios sin sacar las manos de éste.
El hecho de que el mecanismo
permita avanzar o retroceder en secuencia no es lo mismo que las transmisiones
secuenciales, también denominadas transmisiones robotizadas, y que son las que
se utilizan en Fórmula 1,
el rally mundial y
los deportivos top.
Comparación entre sistemas
Tipo
|
Ventajas
|
Desventajas
|
|
De trenes epicicloidales
|
·
Comodidades
·
Alto poder de tracción
·
Economía de mantenimiento
|
·
Peso elevado
·
Bajo rendimiento mecánico
|
|
Manual
|
·
Cambios muy rápidos
·
Durabilidad mecánica
·
Alto rendimiento mecánico
|
·
Brusquedad en cambios rápidos
|
|
Doble embrague
|
·
Cambios casi instantáneos
|
·
Elevado peso y complejidad mecánica respecto de una
caja pilotada convencional
|
|
Variador continuo
|
·
Suavidad
·
Infinitas relaciones de transmisión en un rango muy
amplio
|
·
Par de transmisión limitado
|
CAJAS DE VELOCIDAD CVT
Una Transmisión CVT es una "caja de velocidades" automática que no utiliza engranes sino una banda metálica que conecta dos poleas. Una de las poleas cuenta con un diámetro variable, lo cual permite que la transmisión ajuste el radio de la marcha con infinitas posibilidades y así para siempre estar en la marcha perfecta.
Las ventajas que ésta tiene sobre otras. Una de estas es su costo más bajo, el cual se debe a que una CVT utiliza menos componentes que una caja manual o automática. Este costo puede reflejarse en el precio final del auto y beneficiar al consumidor, quien termina pagando menos por un auto que la use.
La CVT es capaz de mantener la potencia y Torque del auto siempre óptimos, esto no sólo se traduce en una mejor aceleración sino también en un menor gasto de combustible. Esto se debe a que la caja cuenta con infinito número de radios de marcha
Eje de Transmisión
Es el encargado de transmitir el movimiento regulado que
proviene de la caja de velocidades hacia el diferencial y de hay a las llanta.
Sus partes principales son:
·
La Cruceta
·
Los
Cardanes
·
La brida
·
Eje o
arbol de transmision
La Diferencial.
Es una partes del
sistema de transmisión que permite reducir la velocidad del giro de la llantas,
cuando el vehículo está doblando o cruzando hacia un lado. El diferencial está
situado en la parte posterior del vehículo y distribuye la fuerza y la potencia
del vehículo.Cuando el automóvil realiza un giro, las ruedas situadas en el
lado interior de la curva realizan un recorrido menor que las del lado opuesto.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Semana 1 P- 2do
Compromiso Investigativo en la Libreta
debe ser entregado en la fecha 22-05-20
Actividad
1.
Realiza
una síntesis en la libreta, (Una síntesis, es un escrito donde se denotan las ideas
principales de un texto o presentación. A diferencia del resumen, este presenta
las ideas generales del tema; por lo tanto, casi siempre es el lector o
asistente quien la publica lo entendido.)
de lo expuesto en la primera clase en la normativa a utilizase en los aspecto
de forma de Evaluar, Ejes temáticos, Cronograma de actividades y Canales de
comunicación; a modo de identificación de la clase.
Actividad
2
Realiza
una investigación de los siguientes aspectos de la Seguridad Industria en los
talleres.
1.
Que es la Seguridad Industrial, Menciona
cuáles son los elementos básicos que debe tener una persona para trabajar en un
taller industrial (Coloca Imagen o Ilustra).
2. Cual, crees tú que es la importancia de la
Seguridad Industrial y la Higiene en el
trabajo en los talleres.
3. Que
elementos de seguridad industrial debe tener mínimo un taller?
4. Que
es SST?
Nota:
·
Recuerda
que este trabajo debe ser realizado en la libreta. NO
en plataforma, y deberá ser enviado al correo del área: jaimeperez300@gmail.com, único canal para el envió de
información.
·
De ser
posible enviar todas las imágenes en PDF o MP4, para facilitar el cargar la
información y menor peso del archivo
SEMANA 2 COMPROMISO INVESTIGATIVO EN LA LIBRETA 2
El siguiente compromiso debe ser entregado en la fecha 29-05-20
SEMANA 2 COMPROMISO INVESTIGATIVO EN LA LIBRETA 2
El siguiente compromiso debe ser entregado en la fecha 29-05-20
Actividad
1.
Realiza
un Resumen en la libreta, (Un resumen es una exposición
abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o
documento. Como tal, puede realizarse de manera oral o escrita, y debe ser
objetivo, claro y coherente.) de
la explicación de clase de Seguridad
Industrial de los temas hay tratados.
Actividad
2
Realiza
una investigación de los siguientes temas:
1.
Que es la Dirección y el Sistema de Dirección
de un Automóvil.
2.
Con tus palabras emite un concepto propio de
lo que es el Sistema de Dirección.
3.
Ilustra con la imagen de un Sistema de
Dirección y sus partes.
4.
Que Daños o Averías pueden sufrir los
sistemas de Dirección?
5.
Que es un ensayo y que partes debe tener?
Nota:
·
Recuerda
que este trabajo debe ser realizado en la libreta. NO
en plataforma, y enviado al correo del área: 8vomecautoitida2020@gmail.com, único canal para el envió de
información.
·
De
ser posible enviar todas las imágenes en PDF o MP4, para facilitar el cargar la
información y menor peso del archivo
SEMANA 3 COMPROMISO INVESTIGATIVO EN LA LIBRETA 3
El
siguiente compromiso debe ser entregado en la fecha 29-05-20
Actividad
1.
Realiza
un Mapa Conceptual en la libreta, (El Mapa
conceptual es una técnica usada normalmente
por estudiantes, que consiste en dar una Sinopsis sobre un tema en concreto.) relacionado al tema visto en clases la Historia del
Automóvil y de los temas hay tratados.
Actividad
2
Realiza
una investigación de los siguientes temas:
1.
Observar el video relacionado con los Sistema de Dirección en Youtube https://youtu.be/2DszPJwiVII; y
Formula tres (3) preguntas de lo observado en el con sus respectivas respuestas.
2.
Realiza un Ensayo con todas sus partes donde la importancia del sistema de dirección en los
automóviles.
Nota:
·
Recuerda
que este trabajo debe ser realizado en la libreta. NO
en plataforma, y enviado al correo del área: 8vomecautoitida2020@gmail.com, único canal para el envió de
información.
·
De
ser posible enviar todas las imágenes en PDF o MP4, para facilitar el cargar la
información y menor peso del archivo.
SEMANA 4 COMPROMISO INVESTIGATIVO EN LA LIBRETA 4
SEMANA 4 COMPROMISO INVESTIGATIVO EN LA LIBRETA 4
El
siguiente compromiso debe ser entregado en la fecha 11-06-20
Actividad
1.
Realiza
una investigación de los siguientes temas:
1.
Investiga que es un Mapa Mental y cual son
sus beneficios.
2.
Realiza un Mapa Mental del tema visto en
clase ( Los Sistemas de Dirección de los Automóviles)
3.
Realiza una breve Síntesis de los Sistemas
de Seguridad Activos y Pasivos en el
Automóvil del siguiente video Youtube: https://youtu.be/IlsWErLgomE
.
Nota:
·
Recuerda
que este trabajo debe ser realizado en la libreta. NO
en plataforma, y enviado al correo del área: 8vomecautoitida2020@gmail.com, único canal para el envió de
información.
·
De
ser posible enviar todas las imágenes en PDF o MP4, para facilitar el cargar la
información y menor peso del archivo